top of page

ARTÍCULOS

Foto del escritorFernando Hernández Q.

Larry Fink, CEO de Black Rock: sus consejos para el 2022


Larry Fink, el poderoso y millonario, CEO de Black Rock. El fondo de inversiones más grande del mundo, tiene por costumbre enviar a principios de año, una carta con sus comentarios sobre el mercado y como deben ser manejadas las empresas, sus destinatarios son los presidentes de las empresas en las cuales Black Rock posee inversiones, es decir, es accionista. En muchos casos el accionista mayoritario. Sus comentarios son tan válidos y precisos que se han vuelto toda una hoja de ruta para quien los lee. Miremos cuáles son.


Teniendo en cuenta que la mayoría de sus clientes invierten pensando en ahorrar para su jubilación, Fink actúa de manera pro activa con sus consejos, para proteger esas inversiones, toda vez que las mismas son a varias décadas de plazo. Esto lleva a Fink actuando como fiduciario de sus clientes, a hablar sobre la seguridad financiera que deben alcanzar las empresas en las cuales invierten, más teniendo en cuenta que este factor también se logra en el mediano y largo plazo.


Como resumen de su experiencia por más de de 30 años al frente de Black Rock, y de charlas con múltiples presidentes de empresas a nivel mundial; plantea que la base del capitalismo empresarial, es decir aquel que se da entre las empresas y sus empleados, proveedores, accionistas, clientes, etc. , y lo que distingue a las buenas empresas, se basa en los siguientes puntos:

  1. Un claro sentido del propósito de la empresa,

  2. Unos valores coherentes y

  3. De manera significativa, el reconocimiento de lo importante que es comprometerse y prestar servicio a sus principales stakeholders o partes interesadas (empleados, clientes, proveedores, accionistas, etc).

Es un tipo de capitalismo impulsado por relaciones mutuamente beneficiosas para las directivas y los empleados, clientes, proveedores y comunidades de las que las compañías dependen para prosperar. “Ahí es donde reside el poder del capitalismo”.


Comenta que, en la medida de que las empresas creen valor para sus grupos de interés y estos a su vez las valoren por ello, logran aportar valor para sus accionistas a largo plazo, generando beneficios para todos. Este tipo de capitalismo, permite asignar el capital de manera eficiente, las empresas obtienen una rentabilidad duradera, generando valor a largo plazo, dando con ello estabilidad al mercado en beneficio de toda la comunidad. Sin embargo aclara que la regla del mercado está basada en la generación de utilidades y rentabilidades en las inversiones, por lo que las empresas son medidas. Esto es lo que legítimamente mueve y motiva los mercados. También y como base del capitalismo empresarial, se requiere un proceso permanente de reinvención, ya que las empresas deberán evolucionar acorde a cómo evolucione el mercado y así evitar que sus competidores las alcancen.


Plantea que existe un nuevo reto para los dirigentes empresariales, a raíz del Covid 19, se profundizó la desconfianza en las instituciones tradicionales y se agravó la polarización social en muchos de los países occidentales. Lo anterior plantea que los activistas políticos o los medios de comunicación, pueden politizar lo que hacen las empresas e incluso aprovechar las marcas comerciales para promover agendas políticas. El empresario debe entender que los empleados creen más en sus empresas que en los políticos, por lo cual existe la posibilidad de llevar los mensajes correctos a ellos, evitando así manipulaciones de los hechos, en perjuicio de las empresas y sus grupos de interés. Por toda esta convulsión social, es que es importante tener claro los objetivos empresariales y que estos sean entendidos y apoyados por los empleados. Así, la ayuda mutua permitirá continuar con la función empresarial en beneficio de toda la comunidad.


La misma pandemia llevó a un cambio importante de paradigmas y formas, en la relación entre las empresas y sus empleados. El desempleo aumentó drásticamente, los incrementos salariales se incrementaron enormemente, esto llevó a que los empleados estén esperando más de sus empresas. Mayor flexibilidad y una mayor relevancia del trabajo que desempeñan. El mundo de 5 días en la oficina, muy poco hablar de salud mental de los empleados, y bajos aumentos salariales, desapareció y no regresará.


Un nuevo paradigma ha surgido: “Que los trabajadores exijan más a sus empleadores es una característica esencial del capitalismo efectivo. Genera prosperidad y un panorama más competitivo para el talento, obligando a las empresas a crear entornos mejores y más innovadores para sus trabajadores, que contribuirán a que logren mayores beneficios para sus accionistas. Las compañías que cumplen esta estrategia están recogiendo los frutos. Los análisis realizados por Black Rock, muestran que las empresas que forjaron lazos sólidos con sus trabajadores han registrado menores niveles de rotación del personal y mayor rentabilidad durante la pandemia”. Por otro lado, las que no se ajusten a esta nueva realidad, saldrán del mercado; la rotación de personal, los mayores costos, la reducción de la productividad, etc. Jugarán en su contra.


Los retos siguen creciendo para todos los actores del mercado en la actualidad, de hecho la disponibilidad de un mayor volumen de capital de inversión en los mercados, ha llevado a que tanto las empresas consolidadas como los Startups en todos los sectores, tengan mas facilidad para conseguir recursos. Esto ha llevado a que gran cantidad de Startups, logren iniciar actividades y con una mezcla de creatividad, flexibilidad y bajos costos operacionales, compitan muy fuertemente con las empresas consolidadas. Es por esto que para los directivos de estas últimas empresas mencionadas, la innovación, los costos, la actitud hacia el cambio y la adaptación al mismo, deben ser parte de la mezcla de sus estrategias para poder ser competitivas y mantener su creación de valor y rentabilidad a largo plazo.


Estamos viendo que los países, los mercados, la economía global y la sociedad en general, esta creciendo en su preocupación por la sostenibilidad de nuestro planeta y como estamos o no apoyando a su recuperación o por lo menos a disminuir él ritmo de afectación actual. Por esto tanto la sociedad, como los aportantes de recursos, y los legisladores, están en procura de lograr e incentivar a quien en ese sentido enfoque sus esfuerzos de negocios o producción. Llámese descarbonización, transición energética, reducción de gases de efecto invernadero, cero emisiones, protección del clima, etc. Es claro que aquellos que se adelanten en este sentido, lograran los mejores beneficios, apoyos y reconocimientos, lo cual hará una gran diferencia con relación a aquellos que no lo hagan o demoren en hacerlo.


Larry Fink, CEO, millonario y sin duda un gran conocedor de los mercados globales.


Comments


bottom of page