La pandemia, la invasión Rusa, y los altos costos de energía, han impactado negativamente al mundo en general, y a la logística en particular. Esta situación a la vez que reta a la logística a cambiar, también le ha dado el tiempo suficiente para analizar las nuevas realidades y establecer adecuadas directrices.
El nuevo modelo logístico tendrá como ingredientes la eficiencia, flexibilidad, sostenibilidad, colaborativo y proximidad. Lo anterior ha llevado a pensar en la importancia de temas como táctica y logística. Ambas necesarias y que deben funcionar una en concordancia de la otra, sin embargo se puede tener la mejor táctica, pero si falla la logística, no se logrará el objetivo.
Pensemos en la invasión Rusa a Ucrania. La táctica, basada en la gran superioridad rusa, parecía ser una forma fácil y rápida de lograr el objetivo de controlar ese país. Sin embargo las fallas logísticas han puesto a Rusia en posición bastante compleja y muy cercana a no lograr sus objetivos. De hecho ya la toma completa del país e instalar un gobierno pro-sovietico, fue descartada. Aunque, justo es reconocer que también la actitud del pueblo Ucraniano de defender su país, logrando con esto detener la superioridad bélica soviética.
No solo en la guerra vemos la importancia de la logística, esta es tan o más importante en la vida civil. Lo que sucede es que no somos consiente de esta, pues pasa desapercibida. Cuando todo funciona, no notamos su importancia, pero cuando algo falla, la culpamos. A la logística le sucede lo que le pasa a un arquero de fútbol, si el equipo gana el partido, hablamos de una excelente delantera, pero si se pierde hablamos de lo malo del arquero. Lo cual es injusto. La logística es un medio y una actividad que participa en todas las actividades del ser humano. Lo anterior debido a que es necesaria para poder realizar con éxito cualquier actividad.
Una de las enseñanzas que los últimos eventos nos han dado, es que la producción y distribución, de los productos y servicios, no puede estar tan alejada de los centros de consumo. Esto ha sucedido dado que nos acostumbramos a recibir de forma inmediata nuestros pedidos, es el caso de poder comprar virtualmente un producto y recibir este en pocos días, con despachos casi desde el otro lado del mundo como China. De hecho este país se constituyó desde hace muchos años, como el principal centro de producción mundial, dado la ventaja de los costos de producción y la facilidad de envío rápido de los productos. Nos acostumbramos a que la logistica funcionara, pero sin ser consientes del gran esfuerzo que una operación, aparentemente tan sencilla como la comentada, funcionara sin problemas.
Los hechos cambiaron todo, la pandemia causada por el covid, y la posterior invasión de Rusia a Ucrania, cambiaron las reglas del mercado, dado que creo muchos problemas a la cadena de suministros global; el incremento de costos, la demora o imposibilidad de los despachos, la imposibilidad de producción por falta de materias primas, la no disponibilidad de productos, los muy altos costos, etc. fueron las consecuencias, directamente relacionadas también con la distancia tan grande entre producción y consumo.
Todo lo planteado anteriormente, lleva un gran reto a la logística del hoy para el comercio del futuro. Uno de los puntos importantes es la relocalización de las empresas productoras en centros de producción más cercanos a los de consumo. Esto llevar al traslado de fábricas de china y el bloque asiático a continentes como Europa, América, África, etc. para compensar la producción tan concentrada en China e India.
Otro factor importante es la rápida absorción tecnológica por parte de los procesos logísticos en cada una de sus etapas. De hecho esto a colaborado mucho con el mismo proceso de digitalización de la industria 4.0. Ha permitido prever y solucionar cuellos de botella, disminuir tiempos y con esto también costos, agilizar procesos, manejar más eficientemente inventarios, e implementar nuevas modalidades más eficientes. Otro punto fundamental es la convicción del trabajo conjunto Público-Privado que lleva a encontrar conjuntamente soluciones y mejorías, en la aplicabilidad impositiva, los procesos de importación y exportación, así como en un manejo de puertos más eficientes.
Descentralizar la producción acercándola a los centros de consumo; digitalizar, automatizar y desarrollar tecnológicamente tanto la industria 4.0, así como los procesos logísticos, y el trabajo conjunto público-privado, prevén evitar desabastecimientos, combinar más eficientemente las diferentes modalidades de transporte (aéreo, terrestre, fluvial, marítimo) y lograr procesos gubernamentales más favorables al comercio mundial.
Otro de los puntos álgidos del proceso logístico son las ciudades, en las cuales se gestan tanto procesos de consumo como de producción. En esto es fundamental prepáralas para que sean amigables con estos procesos, teniendo la infraestructura planeada, adecuada e interconectada, tanto en oficinas, como locales comerciales, almacenes, bodegas, centros de distribución, espacios flexibles, instalaciones de producción y almacenamiento. La inmologística, dedicada al manejo de estas necesidades logísticas de infraestructura, es fundamental en la dotación de las ciudades del futuro y en el manejo de estos recursos.
Por último pero no menos importante, será la mejora continua del impacto ambiental que puedan causar los procesos logísticos en sus diferentes etapas. La utilización de combustibles ambientalmente adecuados, como el hidrógeno verde, así como la convivencia de los centros productivos y de consumo, con su medio ambiente, serán parte fundamental de el futuro de los negocios.
Yorumlar