top of page

ARTÍCULOS

  • Foto del escritorFernando Hernández Q.

Guerras modernas: donde lo económico y político, es más importante que lo militar


Las guerras convencionales como las conocimos, difícilmente se volverán a presentar. Lo anterior debido a que, con un mundo no tan globalizado e informado, como el actual, las afectaciones de las mismas podrían ser muy localizadas en los países en conflicto o en las regiones donde se presentaban. Sin embargo, en la actualidad, las cosas son diferentes, pues la conectividad tecnológica, la globalidad comercial, los bloques económicos creados, y los intereses geopolíticos, llevan a que un conflicto afecte a gran parte del mundo.


La geopolítica por lo regular posee permanentemente elementos que mantienen en incertidumbre a la economía mundial y afecta en mayor o menor medida la economía. Sin embargo, la geopolítica actual presenta muchos elementos que no solo crean incertidumbre. Además están poniendo en riesgo la paz mundial, la convivencia política y social, y la estabilidad económica. Enumeremos los principales elementos del este contexto:

Invasión ilegal de Rusia a Ucrania:


Por un lado el enfrentamiento militar entre Rusia y Ucrania, ha traído un gran impacto socio-económico sobre esta, dado lo devastador del ataque y la actuación contra los derechos humanos y crímenes de guerra por parte de Rusia. Aunque se demostró que el plan de ganar la guerra en pocos días y poner un gobierno favorable a Rusia, fracaso rotundamente. Sin embargo, también ha causado otros efectos. Desde el punto de vista político, ha impulsado la unión de todos los países Europeos, la cual estaba presentando grietas, así como el reencuentro entre EEUU y la UE, a través de sanciones político – económicas coordinadas.


Aunque China ha manifestado su apoyo a Rusia, se mantiene al margen y propone intermediar para llegar a un acuerdo. Su estrategia geopolítica no es a través de las armas, más si del comercio, y esto es muy importante a tener en cuenta a nivel estratégico global. Desde el punto de vista económico, la invasión, ha movido el mercado de armamento a nivel mundial y este a su vez mueve la economía. Sin embargo a causado una inflación acelerada en las fuentes de energía, dado la dependencia del mercado Europeo con Rusia, lo cual lleva en el corto plazo a implementar políticas económicas para evitar más inflación y a mediano plazo, inversiones económicas importantes que permitan evitar la dependencia energética. Como la reactivación de plantas nucleares productoras de energía y la creación de nuevas fuentes de la misma.


Potencial enfrentamiento Rusia – OTAN:


Teniendo en cuenta que son dos potencias mundiales, tanto en lo político, económico y militar, un enfrentamiento real sería catastrófico y podría llevar a la tercera guerra mundial fácilmente. Por un lado la OTAN posee armamento mucho más sofisticado y moderna que Rusia, pero esta a su vez posee el arsenal nuclear más grande del planeta, que aunque no moderno, si nuclear. Seria una guerra sin ganador y el mundo en su conjunto perdería. Económicamente la diversidad europea de su industria y agricultura, le permitiría abastecerse fácilmente, distinto es el caso de Rusia, país primordialmente agrícola y de recursos minero energéticos, pero con una industria muy pobre, que lo haría dependiente de china y otros países asiáticos. El impacto en la economía mundial seria devastador, pues el resto del mundo tomaría partido, y más aún si se utilizan armas nucleares. Esta posibilidad, de solo nombrarla crea una gran incertidumbre y afectaría directamente la economía mundial.


Competencia comercial y política, EEUU y China:


Por un lado la competencia tecnológica y comercial entre las dos más grandes potencias está en primera fila del escenario. La competencia por dominar la 5G, y otras tecnologías de punta, así como el desarrollo del nuevo camino de la seda por parte de china, son apenas unos elementos de esta competencia. Por otro lado desde el punto de vista político, Taiwán y el dominio del mar de China, son escenarios de conflicto permanente. Sin embargo, las situaciones internas de los pises disminuyen los enfrentamientos. Por un lado china posee a nivel interno una crisis fuerte de su sector financiero, causada en su conjunto por la crisis del sector inmobiliario y la falta de control de estas entidades. Por el otro lado, Estados Unidos está enfrentando una recesión técnica, agravada por la alta inflación, las alzas en los precios de los bienes de los inmuebles, crecimiento de precios al productor, presionando con esto el incremento de las tasas por parte de la reserva federal.


Inminente crisis económica:


Los anteriores factores, agravados por otros adicionales como las debilidades subsistentes de la cadena de suministros mundial, el incremento en los costos de producción y por ende en los precios de los productos. El aumento de las tasas de interés de los bancos centrales, para detener la inflación, el aumento de precios del petróleo, y el fortalecimiento del valor del dólar, son suficientes ingredientes para pensar que 2023 será un año de crisis económica mundial.


Todo lo anterior nos hace pensar, como lo mencionaba Black Rock en el análisis de su índice de riesgos Globales, que una Tercera Guerra Mundial (Guerra moderna) es posible. Desde mi punto de vista ya estamos en ella. Una guerra se caracteriza por la utilización de armamento, fallecimiento de tropas y personal civil, creación de pobreza y desabastecimiento, pérdidas económicas, destrucción de riqueza, crisis políticas y sociales, etc. Todo eso se está presentando en la actualidad, lo único que falta para que la guerra sea de alcance militar mundial, en lo económico ya lo es; es la utilización de armamento nuclear, lo cual es impensable pues la devastación política, económica, y social, a nivel mundial, seria inimaginable. Las guerras modernas iniciaran por lo militar, pero se deben concluir con acuerdos que beneficien a las partes, pues la historia nos ha enseñado que las guerras con finales injustos, están llamadas a repetirse.


#Artículos

bottom of page